September 9, 2025

Estudio de caso: Anotar la expansión urbana con inteligencia artificial y mapas satelitales

La expansión urbana es uno de los desafíos más apremiantes para las ciudades modernas. Con el crecimiento demográfico y la infraestructura en constante evolución, controlar cómo se expanden las ciudades es más vital que nunca. Este estudio de caso profundiza en cómo las imágenes satelitales anotadas, impulsadas por la inteligencia artificial, están revolucionando la forma en que monitoreamos el desarrollo urbano. Exploraremos los métodos, las técnicas de inteligencia artificial y los resultados viables que ayudan a los gobiernos, los investigadores y los ambientalistas a tomar decisiones más inteligentes.

Explore un estudio de caso real sobre la anotación del crecimiento urbano mediante inteligencia artificial y mapas satelitales. Descubra cómo la.

¿Por qué hacer un seguimiento de la expansión urbana? 🌆

La expansión urbana es uno de los indicadores más visibles del crecimiento económico, el aumento de la población y el desarrollo de la infraestructura. Sin embargo, si bien la urbanización a menudo brinda oportunidades, la expansión descontrolada puede crear más problemas de los que resuelve. Por eso, monitorear el crecimiento urbano, especialmente a través de imágenes satelitales anotadas e inteligencia artificial, ya no es opcional. Es esencial.

He aquí por qué el seguimiento de la expansión urbana es importante para las ciudades y regiones de todo el mundo:

🌍 Administración ambiental

La construcción no regulada con frecuencia invade bosques, humedales y áreas protegidas. Sin un monitoreo en tiempo real, la deforestación ilegal, la fragmentación del hábitat y la degradación de los humedales pueden pasar desapercibidas durante años. Las imágenes satelitales anotadas ayudan a detectar los cambios en la cobertura del suelo de manera temprana y permiten a las autoridades actuar con rapidez.

🏘️ Infraestructura y servicios públicos

A medida que crece la huella urbana, también lo hace la necesidad de ampliar los servicios públicos: carreteras, agua, alcantarillado, escuelas y hospitales. Sin embargo, cuando la urbanización supera a la planificación, los nuevos asentamientos suelen carecer de acceso a los servicios básicos. Con datos precisos sobre dónde se está produciendo la expansión, los planificadores urbanos pueden pronosticar mejor las necesidades de infraestructura y desplegar los recursos de manera estratégica.

🚨 Riesgo de desastres y resiliencia

En muchas ciudades de rápido crecimiento, los asentamientos informales surgen en zonas de alto riesgo, como llanuras aluviales, laderas de colinas o corredores industriales. El seguimiento del crecimiento urbano ayuda a identificar estos desarrollos propensos al riesgo. En combinación con los datos históricos de los satélites, los modelos de inteligencia artificial pueden contribuir a la preparación ante desastres modelando las zonas de riesgo de inundación o simulando islas de calor urbanas.

📈 Política económica y social

Comprender cómo se expande una ciudad revela patrones de migración, asequibilidad y desigualdad. Por ejemplo, si la expansión suburbana de baja densidad crece mientras las áreas centrales se estancan, podría indicar un desplazamiento debido al costo de la vivienda. Con las capas de anotación adecuadas, los gobiernos pueden adaptar los programas sociales o los subsidios a los barrios correctos.

🔍 Transparencia y gobernanza

Los mapas disponibles al público que muestran la expansión urbana aumentan la transparencia. Permiten a los ciudadanos, las ONG y los periodistas hacer que los responsables políticos y los desarrolladores rindan cuentas. Cuando el crecimiento urbano está anotado y es visible, pasa a formar parte de un diálogo público, lo que conduce a estrategias urbanas más inclusivas y sostenibles.

🤖 IA + Satélite = Planificación urbana de próxima generación

El análisis de mapas satelitales basado en inteligencia artificial cierra la brecha entre los datos brutos de observación de la Tierra y la inteligencia urbana procesable. Lo que antes tomaba meses mediante encuestas manuales ahora se puede hacer en días, de forma automática, repetida y con un alcance geográfico mucho mayor.

Con conjuntos de datos anotados como entradas de entrenamiento, los modelos de IA pueden detectar no solo donde las ciudades se están expandiendo, pero también qué tan rápido, en qué direcciones, y de qué tipo de crecimiento (residencial frente a industrial frente a informal). Esto crea un circuito de retroalimentación crucial para una planificación urbana preparada para el futuro.

El proyecto de un vistazo 📍

Para mostrar el impacto en el mundo real de las imágenes satelitales anotadas para las aplicaciones de IA urbana, examinemos un caso práctico convincente que combinó la IA de vanguardia con la anotación humana de precisión.

🏙️ Contexto

El proyecto se centró en una extensa región metropolitana del sudeste asiático, que alberga a más de 12 millones de personas y está creciendo rápidamente. Durante la última década, la ciudad experimentó una transformación masiva: las tierras agrícolas se convirtieron en comunidades cerradas, las zonas industriales duplicaron su superficie y las viviendas informales se expandieron en las periferias propensas a las inundaciones.

Sin embargo, a pesar de la magnitud del crecimiento, los datos urbanos estaban fragmentados, desactualizados y, en gran medida, desconectados de las herramientas de observación por satélite. Los formuladores de políticas se basaron en las cifras del censo y en los planes de zonificación dibujados a mano, con frecuencia con dos o más años de retraso.

Ahí es donde surgió este proyecto piloto, con la ambición de llenar el vacío utilizando imágenes satelitales de alta frecuencia, anotadas a Scale AI e interpretadas con inteligencia artificial.

🧭 Objetivos

El proyecto se diseñó para cumplir cuatro objetivos principales:

  1. Mapa de la expansión urbana histórica de 2013 a 2023 utilizando archivos satelitales
  2. Clasificar los tipos de crecimiento urbano—formal, informal, residencial, industrial y transicional
  3. Automatizar la detección de nuevos desarrollos e invasión urbana mediante IA
  4. Proporcione información para guiar las actualizaciones de zonificación, la inversión en infraestructura y la planificación de la resiliencia climática

👥 Ecosistema de partes interesadas

La colaboración fue clave. El proyecto reunió a:

  • Autoridades de planificación gubernamental: garantizar la integración con las políticas locales y las herramientas de zonificación
  • ONG y defensores del medio ambiente: para monitorear las invasiones y la pérdida de biodiversidad
  • Laboratorios de investigación urbana: para validación académica, diseño de modelos y publicación
  • Proveedores de datos privados: para proporcionar imágenes de satélite, licencias y soporte de preprocesamiento
  • Expertos en anotaciones: para etiquetar manualmente las características urbanas, entrenar modelos y validar las predicciones

Cada socio tenía interés en el resultado, desde la elaboración de mejores políticas hasta la ampliación de la investigación para convertirla en herramientas de IA desplegables para ciudades inteligentes.

🛰️ Fuentes de datos y cronograma

El proyecto utilizó:

  • Sentinel-2: ofrece imágenes multiespectrales de alta resolución cada 5 días
  • Landsat-8: para rellenar datos históricos con imágenes coherentes y de acceso abierto
  • Mapa de OpenStreetMap (OSM): alinear las observaciones satelitales con las carreteras conocidas y las características construidas
  • Conjuntos de datos municipales: incluidos mapas de zonificación y bloques censales para la verificación del terreno

El análisis abarcó 10 años e involucró a más de 400 mosaicos de imágenes, filtrados para reducir la contaminación de las nubes y los sesgos estacionales.

🔍 Objetivos de anotación

En lugar de etiquetas genéricas de «urbano», el proyecto se centró en una taxonomía detallada y estratificada:

  • Bloques residenciales de gran altura
  • Desarrollos habitacionales planificados de poca altura
  • Asentamientos informales o no autorizados
  • Parques industriales y zonas de construcción
  • Zonas de uso mixto con capas verdes (huertos urbanos, parques periféricos)

Esta granularidad proporcionó a las partes interesadas no solo un mapa del crecimiento, sino también un mapa de crecimiento significativo, mostrando qué tipo de expansión se estaba produciendo y dónde se había desviado de los patrones planificados.

Por qué las imágenes de satélite cambian las reglas del juego 🛰️

A diferencia de las imágenes tomadas con drones o los estudios del terreno, los mapas satelitales ofrecen una visión repetible y de alto nivel de los patrones urbanos a lo largo de meses o años. Con acceso gratuito desde plataformas como Copérnico o Explorador terrestre del USGS, las ciudades de todo el mundo pueden:

  • Analice núcleos urbanos densos y zonas periurbanas
  • Detecta intrusiones en zonas protegidas
  • Puntos críticos de construcción de pistas
  • Compare las tendencias históricas de expansión

Junto con conjuntos de datos anotados, estos registros visuales forman el campo de entrenamiento perfecto para los modelos de IA.

Estrategia de anotación: más allá del cuadro delimitador

Aunque no profundizaremos en los tipos de herramientas aquí, vale la pena señalar que la anotación de áreas urbanas a partir de imágenes de satélite requiere más que simples etiquetas. Las huellas urbanas son:

  • Irregular y de múltiples Scale AIs (desde densas manzanas hasta asentamientos informales)
  • Suele ser visualmente similar a otros tipos de cobertura terrestre (por ejemplo, zonas industriales frente a pueblos urbanizados)
  • En capas a lo largo del tiempo (p. ej., construcción por fases)

Esa complejidad exigía un enfoque centrado en la segmentación, enriquecido con metadatos de series temporales y directrices de planificación urbana localizadas.

Pasos clave en el proceso de anotación 🛠️

1. Recopilación y filtrado de datos

El equipo seleccionó más de 400 imágenes de satélite durante un período de 10 años, centrándose en las capturas de la estación seca (para reducir la cobertura de nubes) con una neblina mínima.

Los criterios de selección incluyeron:

  • Resolución de al menos 10 m
  • Cobertura espacial uniforme de las zonas centrales y periféricas
  • Metadatos sobre la fecha de adquisición y la geolocalización

2. Preprocesamiento

Las imágenes de satélite se corrigieron radiométrica y geométricamente. Los índices NDVI y NDBI se calcularon para separar la vegetación de las regiones urbanizadas.

Esto ayudó a:

  • Crea máscaras limpias para el entrenamiento de la IA
  • Reduzca los errores de anotación en las zonas de transición

3. Anotación humana (con verificación de expertos)

Los anotadores al estilo de Datavlab describieron los límites precisos de la expansión urbana y dibujaron polígonos alrededor de:

  • Complejos residenciales
  • Desarrollos industriales
  • Ampliaciones de carreteras
  • Asentamientos informales

Luego, los planificadores urbanos revisaron los casos extremos, especialmente cuando la densidad de edificios era ambigua o se superponía con la de las tierras de cultivo.

4. Definiciones de clase

En lugar de tratar lo urbano como una clase única, el modelo fue entrenado para diferenciar entre:

  • Urbano de alta densidad
  • Urbano de baja densidad
  • Áreas industriales
  • Sitios de construcción
  • Mezcla urbana con vegetación

Esta taxonomía multietiqueta creó una imagen mucho más matizada del desarrollo urbano que las divisiones genéricas entre «urbano/no urbano».

Arquitectura y entrenamiento de modelos de IA 🧠

Enfoque utilizado

El proyecto utilizó un modelo de segmentación semántica de aprendizaje profundo basado en U-Net arquitectura con una red troncal ResNet-34, optimizada para imágenes multiespectrales.

Puntos clave:

  • Entrenado en bandas combinadas de RGB e infrarrojo cercano (NIR)
  • Datos temporales incluidos para aprender patrones espacio-temporales
  • Función de pérdida ponderada para contrarrestar el desequilibrio de clases (por ejemplo, zonas de construcción dispersas)

Aumento de datos

Para imitar la variación del mundo real, se aplicaron los siguientes aumentos:

  • Superposiciones de nubes aleatorias
  • Rotación y volteo
  • Inyección de ruido
  • Variación de apariencia estacional mediante la comparación de histogramas

Esto mejoró la solidez del modelo en todas las zonas geográficas y los proveedores de satélites.

Validación y resultados de Ground Truth 📈

Para evaluar la precisión del modelo, se puso a prueba el 10% de los datos anotados. Luego, las predicciones de la IA se compararon con las anotaciones verificadas manualmente.

Métricas de rendimiento:

  • IoU para clases urbanas: 0,81
  • Puntuación F1 (ponderada): 0,87
  • Precisión de píxeles: 91,3%

En las zonas periurbanas, donde es común la confusión con la vegetación, el IoU se redujo ligeramente (~0,75), pero las características temporales ayudaron a corregir las variaciones estacionales.

Detección de tendencias de expansión urbana a lo largo del tiempo 🕰️

Tras el entrenamiento, el modelo se utilizó en todos los lotes de imágenes del año. ¿El resultado? Un mapa de calor de alta resolución que muestra:

  • Expansión urbana neta por kilómetro cuadrado
  • Crecimiento por clase (p. ej., residencial frente a industrial)
  • Sesgo direccional (p. ej., expansión hacia el norte frente a expansión hacia el sur)

La superposición animada de 10 años reveló ideas críticas:

  • Los asentamientos informales duplicaron su presencia cerca de los corredores de transporte
  • Las zonas de alta densidad crecieron radialmente hasta llegar a las barreras naturales (por ejemplo, los ríos)
  • Las zonas industriales mostraron patrones de crecimiento vertiginosos más allá de las áreas planificadas

Estos resultados se exportaron a paneles de SIG para que las partes interesadas los exploraran de forma interactiva.

De las ideas a la política urbana 🧭

El estudio de caso no se limitó a la visualización. Condujo a resultados procesables:

  • Las autoridades de planificación urbana actualizaron los mapas de zonificación para incluir grupos residenciales recientemente clasificados
  • Las agencias ambientales señalaron las zonas verdes en riesgo que ahora bordean la expansión
  • Las ONG utilizaron los datos de los asentamientos informales para abogar por el acceso a los servicios públicos
  • El equipo académico publicó sus hallazgos en una revista de acceso abierto sobre IA para el urbanismo

Además, los conjuntos de datos anotados (después de la anonimización) se contribuyeron a repositorios abiertos para ayudar a otras ciudades a replicar el flujo de trabajo.

Desafíos y soluciones ⚠️

Cobertura de nube inconsistente

Incluso en las imágenes seleccionadas, los artefactos de las nubes planteaban problemas. El equipo:

  • Mosaicos compuestos usados en varias fechas
  • Entrenó al modelo para reconocer e ignorar las texturas de las nubes

Superposición de clases

Diferenciar las zonas de construcción de los densos tejados industriales resultó complicado. Solución:

  • Contexto temporal inyectado para detectar cambiando recientemente áreas frente a bloques industriales estáticos
  • Se usaron entradas auxiliares, como datos de permisos, cuando estaban disponibles

Fatiga del anotador

Etiquetar las extensas regiones metropolitanas cuadro por cuadro es agotador. Introdujeron:

  • Microtareas y sugerencias automáticas de las primeras versiones de los modelos
  • Ciclos de descanso y gamificación del rendimiento

Esto aumentó el rendimiento de las anotaciones en un 35%.

Por qué esto es importante para Smart Cities 🚀

El crecimiento urbano se está acelerando en Asia, África y América Latina. Sin herramientas Scale AIbles para monitorear y pronosticar la expansión, las ciudades corren el riesgo de una expansión caótica.

Este estudio de caso demuestra:
✅ La IA puede aprender patrones urbanos matizados
✅ Las imágenes satelitales son una fuente Scale AIble y confiable
✅ La supervisión humana garantiza la precisión en el mundo real
✅ Los datos anotados son la columna vertebral de la planificación urbana predictiva

Al invertir en la anotación precisa y la formación de modelos, las ciudades pueden superar las demoras burocráticas tradicionales y adoptar urbanismo basado en datos.

Construyamos mejores ciudades juntos 🌍

Ya sea una agencia pública, un planificador urbano o un investigador, los datos satelitales anotados le ofrecen una ventaja única para configurar futuros urbanos más inteligentes.

¿Quiere explorar cómo las imágenes anotadas pueden ayudar a su próximo proyecto?
👉 Conectemos y construyamos su solución de monitoreo basada en IA.

Desbloquee todo el potencial de su IA

Estamos aquí para ayudarle a ofrecer servicios de alta calidad y mejorar el rendimiento de su IA.